martes, 9 de mayo de 2017

Estructura de Proyecto de vida

Sueño:
Es cualquer interés ya sea propio, externo o masivo real o irreal con un tiempo indeterminado
Si es propio
¿qué imagino para mi futuro?
¿Para qué etapa de mi vida me gustaría que suceda?
Ejemplo real: encontrar la cura para el sida
Si es externo
¿Cómo quisiera que sea (alguna persona)?
¿En qué tiempo aproximadamente?
Ejemplo: Quisiera tener una pareja que sea fiel, trabajadora y bien amorosa, pero más adelante cuando termine de estudiar algo.
Si es externo
¿Que desearía que suceda en (lugar: mi familia, país o mundo)?
¿En qué tiempo calculo que pueda ser posible?
Ejemplo: Espero vivir cuando no haya corrupción en la política
Meta:
Lineamiento que tiene el principio de realidad que se puede modificar, cambiar o borrar dependiendo de mis intereses y realidad actual.
¿Qué tan real es mi sueño?
¿Ese sueño que tanto depende de mi y que tanto depende de lo externo para que sea posible?
¿Qué herramientas tengo y que herramientas me faltan?
Evalúo mis respuestas para continuar
2 clases: meta general y meta específica
Meta general
Si mi sueño fue real y pasa por las 3 preguntas filtro es candidato para establecerlo como meta, pero depende de algo muy importante aquí se pasa del querer hacer al decidir hacer
Meta específica
Va en relación de mi meta general. Aquí se escribe 3 metas por mes, 2 metas, de la semana y 1 meta del día.
Ejemplo:
Sueño: Ser el mejor estudiante en mi salón
Meta general en el año: Ser el 3° puesto en mi salón en el año
Metas específicas del mes: Repasar 1 semana antes de los exámenes del mes todos los temas del curso que más me gusta, Culminar mis tareas de la semana antes del lunes de la siguiente semana, Leer un dato curioso relacionado al curso que más me agrada
metas específicas de la 1° semana: Estar al tanto de no atrasarme mis tareas muchos días y de ser posible avanzar el mismo día un poco, leer antes del sábado cualquiera de los temas que me llamó la atención de mi curso favorito
Meta específica del día viernes: culminar mis tareas de la semana al 25%
Objetivo:
Es una acción propuesta que va a partir de la meta si bien también lo puedo modificar, cambiar o borrar pero siempre debe haber uno y debe estar en función de la meta. Si tengo una meta general, debo tener un objetivo general de mi meta general con sus respectivos objetivos específicos que arán posible la realización de mi objetivo propuesto.
¿Cuál sería el primer paso para hacer andar mi meta?
Objetivo general:
Va en relación a la meta general
Objetivo específico:
Es una acción propuesta concreta real posible y simple de cumplir que va en función de la meta específica del día
En términos más simples las metas son el que hacer para satisfacer mis intereses y los objetivos son el cómo hacer para que sea posible  satisfacer mis intereses
Ejemplo
Sueño: Ser el mejor estudiante en mi salón
Meta general en el año: Ser el 3° puesto en mi salón en el año
Objetivo general: Esforzarme, estudiar y cumplir mis tareas a tiempo así sea sacrificando tiempo para jugar o de ver TV
Metas específicas del mes: Repasar 1 semana antes de los exámenes mensuales todos los temas del curso que más me gusta, Culminar mis tareas de la semana antes del lunes de la siguiente semana, Leer un dato curioso relacionado al curso que más me agrada
metas específicas de la 1° semana: Estar al tanto de no atrasarme mis tareas muchos días y de ser posible avanzar el mismo día un poco, leer antes del sábado cualquiera de los temas que me llamó la atención de mi curso favorito
Meta específica del día viernes: culminar mis tareas de la semana al 25%
Objetivo específico del día viernes: revisar CTA y terminar las actividades de nomenclatura de los protozoos, avanzar con matemáticas y terminar las 5 preguntas de comprensión lectora
El proyecto de vida es una simple estructura flexible, a ser modificado, cambiado o eliminado este último punto suele pasar en situaciones muy difíciles que puede suceder en la familia tal como el fallecimiento de ambos padres, guerras, desastres naturales o la pérdida de la destreza física, sensorial o mental. La importancia de un proyecto radica en que si se va a plasmar sea de tal forma que se ha tomado una decisión del pasar del querer al hacer para luego concluir el saber hacer. Las metas son lineamientos mínimos los cuales pueden ser superados y de cumplirse se puede determinar que logré una meta y valgan las redundancias de ser superados se puede determinar ¿Meta superada!

lunes, 30 de enero de 2017

Educación a la antigua o estilo autoritario

Los padres con estilo autoritario valoran la obediencia (Martínez et al., 2013), como una virtud, mantienen a sus hijos subordinados y restringen su autonomía, provocando problemas en su adaptación social y una disminución de la seguridad en sí mismos (Torío, Peña &Inda, 2008).
En cuanto a los hijos sus problemas se plantean a nivel emocional, debido al escaso apoyo recibido, los hijos se muestran tímidos, tienen mínima expresión de afecto con sus pares, pobre interiorización de valores, son irritables, vulnerables a las tensiones y poco alegres (Maccoby y Martin, 1983).
Este estilo es un factor de riesgo para el padecimiento en los hijos de síntomas depresivos (Andrade, Bentancourt y Vallejo, 2012; Ato, Galián & Huéscar, 2007; Richaud de Minzi, 2005; Vallejo, Osorno & Mazadiego, 2008) y para el consumo de sustancias (Martínez et al., 2013). Asimismo se ha relacionado el estilo autoritario y el negligente con el estado nutricional de los adolescentes, asociándolo con malnutrición por exceso o déficit (Alzate & Cánovas, 2013).
En un estudio llevado adelante por De la Torre, García-Linares y Casanova (2014), refieren que la percepción por parte de los adolescentes de un estilo parental autoritario se encuentra asociada a mayores manifestaciones de agresividad. En ese mismo sentido García-Linares (2014), refiere en su estudio que entre las variables que mejor predicen la agresividad se encuentran las prácticas educativas rígidas e indulgentes.
Por su parte Patterson (1982, 2002), manifiesta que las prácticas de crianza coercitivas son un factor determinante en el comportamiento antisocial del niño. En ese mismo sentido y a partir del estudio realizado por Patterson (1982, 2000), Prinzie et al., (2004), concluyen en su estudio que las prácticas parentales con características coercitivas y un disciplinamiento imprudente se relacionan con problemas externalizantes en sus hijos (agresividad, hiperactividad o delincuencia). En ese mismo sentido Iglesias y Romero (2009), refieren una relación entre este estilo y las alteraciones externalizantes.
Es frecuente que cuando el control es muy severo los hijos terminen rebelándose ante sus padres, especialmente al principio de la adolescencia, momento en el que suelen buscar una mayor libertad y autonomía, mientras que sus padres y madres intentan seguir manteniendo un control estricto (Segura & Mesa, 2011).
Fragmento de la Revista de psicología PUCP
Los hijos no somos propiedad de nadie, tal vez cuando lo comprendamos sea demasiado tarde. Solo se tiene hasta la menarquía (primera menstruación) en las mujeres y espermaquia (primera eyaculación) en los hombres para lograr ese acercamiento y tener la seguridad que no se someterán al peligro. Las muestras de afecto y dedicación sembradas a partir de ese momento, será el comienzo de la cosecha.