lunes, 21 de noviembre de 2016

La memoria en el niño y en el adolescente

“Para el niño pequeño, pensar significa recordar,
para el adolescente, recordar significa pensar"
-Vigotsky

La metáfora de la pajarera
El filósofo griego Platón comparaba la memoria con una pajarera: adquirir un nuevo conocimiento es como cazar un pájaro y guardarlo en una pajarera. En cambio, recordar era como entrar a la pajarera, donde hay miles de pájaros, y capturar al mismo pájaro.

martes, 15 de noviembre de 2016

Identificación del problema, el paso más importante

Para resolver un problema primero hay que identificarlo o reconocerlo. Los problemas académicos son de naturaleza lógica y previamente han sido planteados. En cambio, los problemas cotidianos son menos claros y requieren de creatividad. Es decir, en la resolución de problemas de la vida real, resulta a menudo más difícil identificar el problema que saber cómo resolverlo. Tenemos que aprender no sólo la forma de resolver los problemas, sino también el modo de encontrar los problemas que merece la pena resolver.
Por ejemplo, el trabajo creativo de los científicos, matemáticos, filósofos, psicólogos, literatos, artistas, políticos o de cualquier otro campo consiste en identificar el tamaño, el alcance y la importancia de los problemas a los que se enfrentan (Sternberg y Spear-Swering, 1999).

lunes, 7 de noviembre de 2016

El equilibrio entre la realización de deseos y aspiraciones es importante para el bienestar y mejor ajuste psicológico

La mayor satisfacción con la vida puede ser el resultado de una revisión o recapitulación en la mitad de la vida , esto es con la búsqueda del equilibrio mediante la realización de deseos y aspiraciones antes ignorados (Josselson, 2003).
En el estudio Radcliffe, alrededor de dos terceras partes de las mujeres hicieron cambios importantes en sus vidas entre los 37 y los 43 años. Las mujeres que en la mitad de la vida tenían cosas de las cuales arrepentirse —muchas de ellas relacionadas con las opciones de educación y trabajo que habían dejado de lado para asumir roles familiares tradicionales— y que cambiaron sus vidas en consecuencia, mostraban mayor bienestar y mejor ajuste psicológico entre los 48 y 49 años que las que tenían pesares pero que no hicieron los cambios deseados (Stewart y Ostrove, 1998; Stewart y Vandewater, 1999).
una opción de autorrevisión sería usando el modelo de Ryff y sus colaboradores que desarrollaron el Inventario de Bienestar de Ryff para estimar la escala de bienestar lo cual su modelo contempla 6 áreas: autoaceptación , relaciones positivas con los otros, autonomía , dominio del ambiente , propósito en la vida y crecimiento personal. De acuerdo con Ryff, la gente psicológicamente sana tiene actitudes positivas hacia sí misma y hacia los demás. Toma sus propias decisiones y regula su conducta, además de elegir o dar forma a ambientes compatibles con sus necesidades. Tiene metas que dan significado a su vida y se esfuerza por explorar y por desarrollarse con tanta plenitud como sea posible.
A modo de reflexión ¿que tan satisfechos estamos? o en palabras de Maslow ¿nos sentimos autorrealizados?, y si aún no es así ¡vamos por ese camino? y muy importante si es así reconocer ¿en que parte del camino estamos ubicados?

La relación por el cuál todos vamos a pasar

Los padres de edad media por lo general dan a sus hijos más ayuda y apoyo de la que reciben de ellos cuando los adultos tempranos establecen su carrera y su familia. Dan más ayuda a los hijos que más la necesitan, por lo regular los que son solteros o padres solteros. Al mismo tiempo, los problemas de los hijos adultos disminuyen el bienestar de sus padres. Algunos padres les cuesta mucho tratar a sus hijos como adultos y a muchos adultos tempranos les resulta engorroso aceptar la continua preocupación de sus padres por ellos. En un ambiente familiar cálido y de apoyo, dichos conflictos pueden ser abordados mediante una manifestación abierta de los sentimientos.

martes, 25 de octubre de 2016

Mas sabe el diablo por viejo que por diablo o es la amigdala

En la adultéz tardía la amígdala, la sede de las emociones, muestra menor respuesta a los eventos negativos, pero no a los positivos; por consiguiente, los adultos mayores suelen ser más constructivos en la solución de los conflictos que los adultos más jóvenes (von Hippel, 2007).

La habilidad para manejar el estrés será un secreto para llegar a los 100 años?

Los centenarios estudiados en ocho ciudades de Nueva Inglaterra diferían mucho en nivel educativo, posición socioeconómica, religión, origen étnico y patrones de dieta. Algunos eran vegetarianos mientras que otros consumían muchas grasas saturadas. Algunos eran deportistas y otros no realizaban actividades vigorosas. Sin embargo, pocos eran obesos y el tabaquismo severo era raro entre ellos. Una cantidad desproporcionada estaba constituida por mujeres que nunca se casaron y entre las que fueron madres, una cantidad desmedida tuvo a sus hijos después de los 40 años. El único rasgo de personalidad compartido era la habilidad para manejar el estrés (Perls, Alpert y Fretts, 1997; Perls, Hutter-Silver y Lauerman, 1999; Silver, Bubrick, Jilinskaia y Perls, 1998).
Esta cualidad fue ejemplificada por Anna Morgan, de Rehoboth, Massachusetts. Antes de su muerte a los 101 años, hizo los arreglos para su propio funeral. “No quiero abrumar a mis hijos con todo esto”, explicó a los investigadores, “Ellos son viejos, ustedes saben” (Hilts, 1999)

Si quiero llegar a los 100 años tengo que escapar o postergar

De manera notable, entre 424 centenarios de Estados Unidos y Canadá, casi la mitad de los hombres y de las mujeres no padecían cardiopatías, apoplejías o cáncer (distinto al cáncer de piel), las tres causas más comunes de mortalidad en la vejez.

Los investigadores encontraron tres patrones alternativos en los historiales médicos de los centenarios. Casi una de cada cinco personas (32% de los hombres y 15% de las mujeres) había escapado de las enfermedades. A los supervivientes (24% de los hombres y 43% de las mujeres) les habían diagnosticado alguna enfermedad asociada con la edad, como apoplejía, cardiopatía, cáncer, hipertensión, diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica antes de los 80 años pero habían sobrevivido a ella. La categoría más grande, los postergadores (44% de los hombres y 42% de las mujeres) se las habían arreglado para demorar el inicio de una enfermedad relacionada con la edad hasta los 80 años o más tarde. En general, 87% de los hombres y 83% de las mujeres habían escapado de esas enfermedades o las habían postergado (Evert, Lawler, Bogan y Perls, 2003).

viernes, 21 de octubre de 2016

Tip para el manejo de miedo infantil

la conducta del modelo tendrá probablemente efectos inhibitorios cuando el observador ve que tiene consecuencias dolorosas o cuando observa reacciones de miedo en el modelo, que él ha aprendido a reconocer como señales de peligro. Indudablemente, este último efecto explica, en parte, la tendencia de los niños a tener los mismos miedos que sus madres (Hagman, 1932). Desde luego, estos miedos se pueden eliminar si las madres dejan de mostrar miedo ante los estímulos que, en principio, lo despertaban (Jersild y Holmes, 1935). Oséa si una madre tiene un comportamiento de miedo a la oscuridad es muy probable que su hijo también presente este miedo, pero si la madre deja de reaccionar con temor, su hijo igualmente dejará de presentar conductas temerosas.

jueves, 13 de octubre de 2016

que es inteligencia

en la cultura occidental tradicional inteligencia a es la velocidad para aprender y resolver tareas escolarizadas. Esta es una visión parcializada, pues, supone que la inteligencia es sólo aquello que hacemos cuando sabemos hacer algo y cuanto más rápido, mejor. Sin embargo, la inteligencia también es lo que hacemos cuando no sabemos qué hacer ante un problema complejo y novedoso. En estos casos, lo más importante ya no es la velocidad para dar una respuesta sino la capacidad de pensar críticamente, pensar creativamente, solucionar problemas y tomar decisiones.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Experiencias metacognitivas

Tomar conciencia de la sensación de saber (saber qué es lo que sabemos y qué es lo que no sabemos) tiene consecuencias “estratégicas“ obvias, pues, podemos aumentar nuestra motivación por aprender (si asumimos el reto) o simplemente desmotivarnos y abandonar la tarea. De ahí la importancia de las experiencias metacognitivas. Estas implican la comprensión de las experiencias cognitivas y afectivas conscientes antes, durante o después del proceso de ejecución de una tarea cognitiva. Las experiencias metacognitivas pueden producirse en cualquier momento antes, durante o después de un esfuerzo cognitivo. Por ejemplo, uno puede pensar que hizo muy bien la primera mitad del examen final pero sentirse muy pesimista sobre cómo va a ser la segunda mitad. Estas sensaciones pueden ser fácilmente verbalizables o no, pueden ser cortas o largas, simples o complejas en cuanto a su contenido. Por ejemplo, uno puede tener una momentánea sombra de duda sobre si realmente ha elegido bien la carrera profesional a la que postulará, o puede preocuparse y durante un tiempo considerable sentirse obsesionado y desorientado vocacionalmente. Muchas experiencias metacognitivas nos indican dónde nos encontramos dentro de una empresa y qué tipos de progresos hemos hecho. A partir de esta evaluación se debe crear un control y regulación cuidadoso y consciente de los propios procesos cognitivos. Los conocimientos metacognitivos sobre las variables de la tarea (naturaleza de la información y demandas de la tarea) son muy importantes para decidir estratégicamente qué hacer con el fin de regular nuestras experiencias metacognitivas. Por ejemplo, la sensación de ansiedad probablemente será mayor ante el reto de un examen de admisión a la universidad, donde el castigo a los pasos erróneos es alto, que ante un examen escolar cuyo objetivo es la evaluación formativa. Por ello se recomienda hacer uso de estrategias metacognitivas, no solo basta realizar una estrategia cognitiva (o método de estudio como; mapa conceptual, resúmen, nemotécnias, subrayado de ideas principales y secundarias, etc) sino planificar cual de las estrategias cognitivas existentes nos parece más idónea, luego supervisar el proceso y sacar una conclusión evaluando si la estrategia que escogimos funciona como lo esperábamos.

domingo, 9 de octubre de 2016

Vivir al máximo

Hay cosas que no pueden cambiar de la noche a la mañana el pensamiento familiar, el chico del cual están enamoradas, la escuela  la vida es relativamente corta vivan al máximo, pero que es vivir al máximo?
no es solo alvorotarse y hacer todo lo que la sociedad prohibe o hacer todo lo que la sociedad dice no ético para nosotros, sino tomar de las cosas mas sencillas lo más significativo,
te haz preguntado cual es el mensaje de un atardecer, del revolotear de un colobrí o del vuelo de una mariposa. ¡suena tonto? puede que si o talvéz no vive al máximo no solo en una fiesta, o en una discoteca, en una salida al cine con amigos o en un viaje familiar, sino también en la compañía de tu propia soledad, viviendo al máximo en esos momentos te darás cuenta que hay algo que resuena en tu cabeza, ¿estás entrando en la locura? nada que ver eso se llama metacognición pensar en lo que estás pensando un estado de reflexión profunda y si logras entrar en este estado mínimamente por semana 1 vez puede que nadie lo note, pero verás tarde o temprano los resultados encontrando un sentido a tu vida, y cuando hablo de sentido no me refiero a años a futuro sino a un sentido en tu día a día no solo sabrás para que te levantas sino el por que te levantas.
La vida es relativamente corta encuentrale el sentido viviendo al máximo, pero antes define para ti que significa vivir al máximo.
Algunos piensan que el futuro está hecho y yo creo que no se equivocan, si tu realidad está tal y como lo estás pensando ya sabes como va a terminar, pero el drama no está ahí, el objetivo es que hacer para que sea diferente, el como y el apartir de cuando lo decide cada uno.
Decisiones se toman todos los días y a cada momento el tiempo que te tomes para cada una de ellas son variables, pero cuanto más demores te surgirán nuevas dudas con nuevas posibles soluciones ahí está tu trabajo seguirás pensando en una buena decisión o en la mejor decisión.
La vida talvéz no sea tan corta, pero te alcanzarán para hacer todas las cosas que sueñas? ¿que estás haciendo para empezarlas? es inevitable y hasta repetitivo decirlo, pero aún así quiero reiterarlo todo lo que se haga hoy tendrá resultados después. y cuando hablamos de resultados crees que serán todos buenos? cuantos de ellos serán malos en tu vida.

La educación en la madre adolescente

La evidencia educativa va por doble vía; de un lado, el embarazo lleva a la deserción escolar, mientras que una educación de mala calidad desalienta la continuidad en la escuela. En el Perú del 10 al 20% de mujeres de 15 a 24 años indicadores que varían según las regiones dejaron la escuela por algunas de estas causas: del embarazo, del matrimonio o para cuidar niños varía, pues según las regiones
Nueve de cada diez madres adolescentes no asisten a algún centro educativo, y según estudios realizados en América Latina, mayoritariamente las más pobres al acceder a una educación de muy mala calidad, no consideraban que ese acceso vaya a alterar su futuro.
En cuanto a sus efectos sobre la continuidad en la escuela secundaria, los estudios encuentran que en el área urbana el efecto de haber tenido algún parto en los últimos tres años reduce en 33% las posibilidades de progresar en los estudios. En el área rural esa probabilidad alcanza el 39%
 Nuevamente, la pobre calidad educativa no hace sino reforzar este circuito de exclusiones; además del embarazo, la deserción escolar también puede resultar de uniones formales tempranas, de la baja calidad de la educación que se ofrece y de expectativas igualmente bajas que tienen las adolescentes para sus propias vidas. Por lo tanto, las políticas que buscan reducir el embarazo adolescente tendrían que considerar mucho más que solo brindar información sobre los anticonceptivos y facilitar su acceso. Es decir que, sin educación sexual de calidad o el fortalecimiento de las capacidades de asertividad adolescente, es realmente poco lo que se pueda lograr
. Según algunos estudios internacionales, en países como el Perú, evitar cada embarazo no planificado en la adolescencia costaría entre US$ 43 y US$ 63.

viernes, 7 de octubre de 2016

Opciones para que te haga caso un adolescente

"dime que no puedo hacer y me darás una razón mas para lograrlo"
Resumen:
Se pretende dar a conocer que las restricciones a los adolescentes tiene muchas veces un efecto contrario a lo que se anhela conseguir; en el tema del embarazo adolescente primero hay que aceptar la realidad que en gran porcentaje en la adolescencia se da la iniciación de las relaciones sexuales y como segundo punto es mejor enfocarse en la educación teniendo como ejemplo a Suecia. pudiéndose menorar el 90% de niños no deseados en esta etapa. así también se da a conocer que requiere esta problemática, cuales son las características de la población adolescente en riesgo y como alternativa los programas de autoestima, que si bien no retrasa o controla la iniciación de las relaciones sexuales si disminuye hasta un 50% los embarazos en la adolescencia.
Un componente importante de la prevención del embarazo en los países europeos es el acceso a los servicios de reproducción. Los anticonceptivos se proporcionan de manera gratuita a los adolescentes en muchos países. En Suecia la ¡REDUCCIÓN! de las tasas de partos en adolescentes se quintuplicó luego de la introducción de la educación para el control natal, el acceso gratuito a los anticonceptivos y el aborto gratuito a solicitud (Bracher y Santow, 1999).
Más de 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no planeados y 50% de ellos ocurre en el curso de seis meses de la iniciación sexual (Klein y AAP Committee on Adolescence, 2005).
Solución para el embarazo en la adolescencia
El problema del embarazo de adolescentes requiere una solución multifacética. Debe incluir programas y políticas que alienten la posposición o abstinencia sexual, pero también debe reconocer que muchos jóvenes son sexualmente activos y necesitan educación e información para prevenir el embarazo y las infecciones. Es importante que se preste atención a los factores subyacentes que ponen en riesgo a los adolescentes y a las familias —reducir la pobreza, el fracaso escolar, los problemas conductuales y familiares, y aumentar el empleo, el entrenamiento de habilidades y la educación sobre la vida familiar (AGI, 1994; Children’s Defense Fund, 1998; Kirby, 1997)— y deben dirigirse a los jóvenes en mayor riesgo (Klein y AAP Committee on Adolescence, 2005).
Características de riesgo en adolescentes mujeres
Muchas de esas jóvenes crecieron sin padre (Ellis et al., 2003). Entre 9 159 mujeres que asistían a una clínica de atención primaria en California, las que habían quedado embarazadas en la adolescencia tendían a haber sufrido durante la niñez abuso físico, emocional o sexual y/o a haber estado expuestas al divorcio o separación de los padres, la violencia doméstica, el abuso de drogas o a la presencia en el hogar de una persona con alguna enfermedad mental o involucrada en conductas delictivas (Hillis et al., 2004).
Características de riesgo en adolescentes hombres
También los padres adolescentes suelen tener recursos financieros limitados, pobre desempeño académico y altas tasas de deserción escolar. Muchos padres adolescentes son a su vez producto de embarazos adolescentes (Campa y Eckenrode, 2006; Kleiny AAP Committee on Adolescence, 2005; Pears, Pierce, m, Capaldi y Owen, 2005).
Alternativa:
Dado que las adolescentes con altas aspiraciones son menos propensas a embarazarse, los programas que motivan a los jóvenes a triunfar y a elevar su autoestima han tenido cierto éxito. El Teen Outreach Program (TOP) , que se inició en 1978, ayuda a los adolescentes a tomar decisiones, a manejar emociones y a tratar con iguales y adultos. Entre 1 600 estudiantes en TOP y 1 600 en un grupo de control, los participantes en TOP tuvieron casi la mitad de riesgo de embarazo o expulsión escolar y 60% del riesgo de fracaso de los no participantes (Allen y Philliber, 2001).

La autoestima en la adolescencia

el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia parece apoyar la opinión de Gilligan. La autoestima masculina tiende a estar vinculada con los esfuerzos por el logro individual, mientras que la femenina depende más de las conexiones con otros (Thorne y Michaelieu, 1996). La evidencia predominante sugiere que las adolescentes tienen menor autoestima, en promedio, que los muchachos, aunque este hallazgo ha sido polémico. Varios estudios recientes han revelado que la autoestima disminuye durante la adolescencia, con más rapidez en el caso de las muchachas que en el de los varones, y luego se eleva de manera gradual en la adultez. Esos cambios pueden deberse en parte a la imagen corporal y a otras preocupaciones vinculadas con la pubertad y la transición de la secundaria a la preparatoria (Robins y Trzesniewski, 2005).

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sabías que aproximadamente el 50% de infectados con VIH tienen entre 15 y 24 años

En todo el mundo, de los 4.1 millones de nuevas infecciones del VIH que se documentan cada año, más o menos la mitad ocurre entre jóvenes de 15 a 24 años (UNAIDS, 2006).


Ten en cuenta que la información sobre su sexualidad los adolescentes De manera primordial, la obtienen de amigos, padres, la educación sexual en la escuela y los medios (Kaiser Family Foundation et al., 2003). Es más probable que los adolescentes que pueden hablar de sexo con hermanos mayores y con los padres tengan actitudes favorables hacia las prácticas sexuales seguras (Kowal y Pike, 2004).

Para construir una identidad sólida resolver 3 problemas

Erikson afirma que la identidad es una concepción coherente del yo, constituida por metas, valores y creencias con las cuales la persona tiene un compromiso sólido.


IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE IDENTIDAD.- Quinta etapa del desarrollo psicosocial, el adolescente debe encontrar un sentido coherente de su yo que incluya el papel que debe desempeñar en la sociedad.


De acuerdo con Erikson la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes:
la elección de una ocupación,
la adopción de valores con los cuales vivir
y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria .


Muchas investigaciones apoyan la opinión de Erikson de que, para las mujeres, la identidad y la intimidad se desarrollan juntas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Encrucijada del adolecente occidental

Los antropólogos ven a la adolescencia de manera algo diferente. Por lo general rechazan las teorías de edades y etapas del desarrollo que afirman que los niños pasan por varias etapas del desarrollo en edades-diferentes. En lugar de ello hacen hincapié en la continuidad del desarrollo. Por ejemplo, Margaret Mead afirmaba que los niños samoanos siguen un patrón relativamente continuo de crecimiento en el cual hay poco cambio de una edad a la siguiente. No se espera que los niños se comporten de una manera y los adultos de otra. Los samoanos no presentan cambios abruptos en sus maneras de actuar o de pensar a medida que avanzan de la niñez a la vida adulta, por lo que la adolescencia como una transición de un patrón de conducta a otro es prácticamente inexistente. Este principio de continuidad del desarrollo puede ser ilustrado por tres ejemplos de Mead (1950).
Primero, el rol sumiso de los niños en la cultura occidental contrasta con el rol dominante de los niños en la sociedad primitiva. A los niños de la cultura occidental se les enseña a ser sumisos, pero se espera que cuando adultos sean dominantes. Mead (1950) mostró que en la cultura samoana no se espera que el niño se vuelva dominante al llegar a la vida adulta después de habérsele enseñado sumisión cuando niño. Por el contrario, la chica samoana domina a sus hermanos menores y a la vez es dominada por los hermanos mayores. Entre mayor se hace, más dominante se vuelve y son menos las chicas que la dominan (los padres nunca intentan dominarla). Cuando se vuelve adulta no experimenta el conflicto de dominancia y sumisión que se encuentra entre los adolescentes en la sociedad occidental.
Segundo, en la cultura occidental los niños deben cumplir roles exentos de responsabilidad, lo que contrasta con la responsabilidad inherente a los roles que deben cumplir en las sociedades primitivas. En la cultura occidental los niños deben asumir roles drásticamente diferentes a medida que crecen; pasan del juego no responsable al trabajo responsable y deben hacerlo de manera más bien repentina. En contraste, los niños de las sociedades primitivas aprenden desde muy temprano a ser responsables. El trabajo y el juego a menudo son la misma actividad; al jugar con arco y flecha un niño aprende a cazar; su "juego" infantil de cace-ría es un preludio del "trabajo" adulto de cacería.
Tercero, la diferencia de los roles sexuales de los niños y adultos de la cultura occidental contrasta con la similitud de los roles sexuales de niños y adultos de las culturas primitivas. En la cultura occidental se niega la sexualidad infantil y la sexualidad adolescente es reprimida. Cuando los adolescentes llegan a la madurez sexual, deben desaprender sus anteriores actitudes y tabúes para convertirse en adultos sexualmente responsivos. Mead indica que la chica samoana no experimenta discontinuidad real de los roles sexuales conforme pasa de la niñez a la vida adulta. Ella tiene la oportunidad de experimentar y familiarizarse con el sexo casi sin tabúes (a excepción, nuevamente, del incesto). Por ende, para el momento en que se alcanza la madurez es capaz de asumir con facilidad un rol sexual en el matrimonio.
INFLUENCIAS CULTURALES
Los antropólogos dicen que la tormenta y el estrés durante la adolescencia no son inevitables. Por ejemplo, que la menstruación sea o no una experiencia perturbadora depende de la interpretación que se haga de ella. Una tribu puede enseñar que la chica al menstruar puede secar el manantial o asustar a la presa; otra tribu puede considerar su condición como una bendición (un sacerdote podría obtener una bendición al tocarla o ella podría aumentar las reservas de comida). Una chica a la que se enseña que la menstruación es un maleficio reaccionará y actuará diferente de una muchacha a la que se enseña que es una cosa positiva. Por ende, las tensiones y los estresores de los cambios físicos de la pubescencia pueden ser causados por enseñanzas negativas de la cultura y no por alguna tendencia biológica heredada.
LA BRECHA GENERACIONAL
Aunque los antropólogos niegan lo inevitable de las brechas generacionales (Mead, 1974), describen las muchas condiciones de la cultura occidental que crean dicho, abismo. Esas condiciones incluyen sistemas de valores pluralistas, un cambio social rápido (Diman y Bergson, 1992)
Mead (1950) siente que el conflicto y la tensión entre el adolescente y sus padres puede ser minimizada dando al adolescente más libertad para hacer sus propias elecciones y vivir su propia vida, exigiendo menos conformidad y menor de-pendencia y tolerando las diferencias individuales dentro de la familia. Además, Mead cree que los jóvenes pueden ser aceptados en la sociedad adulta a una menor edad, que se les debería permitir tener sexo y casarse pero que deberían posponer la paternidad. Esas medidas permitirían una transición más suave y sencilla a la vida adulta al eliminar las discontinuidades en el desarrollo.

8 tareas importantes de un adolecente

1. Aceptar el físico propio y usar el cuerpo de manera efectiva.
2. Lograr independencia emocional de los padres y otros adultos.
3. Lograr un rol social-sexual masculino o femenino.
4. Formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de la misma edad de ambos sexos.
5. Desear y alcanzar una conducta social-mente responsable.
6. Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético para guiar la conducta.
7. Prepararse para una carrera económica.
8. Prepararse para el matrimonio y la vida familiar.
Esas ocho tareas del desarrollo necesitan ser interpretadas. ¿Qué dijo Havighurst al respecto?
1. Aceptar el físico propio y usar el cuerpo de manera efectiva. Los adolescentes se vuelven extremadamente conscientes de lo que ocurre en sus cuerpos durante la pubertad, los adolescentes se preocupan por la figura, imagen y apariencia corporal (Newell, Hammig, Jurich y Johnson, 1990). En ves de centrarse en el crecimiento de su propio cuerpo, aceptar su propio físico, cuidar su salud y usar su cuerpo efectivamente en el atletismo, recreación, trabajo y tareas cotidianas (Havighurst, 1972).
2. Lograr independencia emocional de los padres y otros adultos. Algunos adolescentes de-penden emocionalmente demasiado de sus padres; otros están alejados de ellos. Parte de la tarea del crecimiento es lograr la autonomía de los padres y al mismo tiempo establecer con ellos relaciones adultas (Brown y Mann, 1990; Daniels, 1990) . Los adolescentes que son rebeldes y están en conflicto con sus padres necesitan ayuda para comprender la situación y aprender cómo mejorarla.
3. Lograr un rol social-sexual masculino o femenino. ¿Qué es una mujer? ¿Qué es un hombre? ¿Cómo se supone que deben ser las mujeres y los hombres? ¿Cómo se su-pone que deben actuar? ¿Qué papeles se supone que deben desempeñar (Kissman, 1990)? Parte del proceso de maduración de los adolescentes consiste en re-examinar los roles sexuales cambiantes de su cultura y decidir cuáles pueden adoptar (Havighurst, 1972; Nelson y Keith, 1990).
4. Formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de la edad de ambos sexos. Una de las tareas de los adolescentes consiste en establecer amistades heterosociales, en oposición a las amistades del mismo sexo que son más comunes en la niñez media (Verduyn, Lord y Forrest, 1990). La madurez también significa el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para llevarse bien con los demás y participar en grupos sociales.
5. Desear y alcanzar una conducta socialmente responsable. Esta meta se refiere a la clasificación de metas y valores sociales, lo que incluye asumir más responsabilidad por los asuntos comunitarios y nacionales. Algunos adolescentes se sienten perturbados por las injusticias, las desigualdades sociales y los problemas que ven alrededor. Algunos se convierten en extremistas radicales, mientras que otros buscan modos menos excesivos para lograr una diferencia, y otros más, simplemente se rehúsan a actuar, muchos adolescentes se esfuerzan por encontrar su nicho en la sociedad de una manera que dé significado a su vida (Havighurst, 1972).
6. Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético para guiar la conducta. Esta meta incluye el desarrollo, adopción y aplicaciones de valores significativos, morales e ideales de la vida personal
7. Prepararse para una carrera económica. De-terminar las metas de la vida, elegir toná vocación y prepararse para esa carrera son tareas a largo plazo que empiezan en la adolescencia (Berzonsky, Rice y NeiMeyer, 1990; Green, 1990; Harding y Snyder, 1991; Steel, 1991).
8. Prepararse para el matrimonio y la vida familiar. La mayoría de los jóvenes considera que un matrimonio feliz y la paternidad son metas importantes en la vida. Sin embargo, necesitan desarrollar habilidades sociales, actitudes positivas, madurez emocional, conocimiento objetivo y comprensión empática que permitan que el matrimonio funcione. Esta preparación y desarrollo empiezan en la adolescencia.
Havighurst cree que muchos jóvenes modernos no encuentran dirección en sus vidas y que por ende sufren de la falta de propósito e incertidumbre. En la actualidad muchos adolescentes dirían que los valores expresivos se han hecho importantes. La identidad, se establece mediante relaciones cercanas, significativas y cariñosas con otras personas.